Supongo que todos saben que ayer Facebook compró en US $50 millones a FriendFeed, obviamente esto no es algo menor. Actualmente Facebook cuenta con más de 350 millones de usuarios en todo el mundo, y FriendFeed “sólo” tiene 1 millón, de hecho ambos sitios tienen funciones similares que a simple vista parecen traslaparse.
Esta compra es la primera gran jugada de lo que podríamos llamar, la lucha por el tiempo real. Ya que gracias al impacto generado por Twitter podemos ser parte de la nueva tendencia en búsquedas que apela al contenido que generamos actualmente para desplegarlo de forma semántica en base a las tendencias. O sea gracias a Twitter aprendimos a enterarnos primero de las cosas que pasan.
Por su parte Facebook es una gran red que agrupa información personal de cada uno de los miembros, y alimenta su enorme base de datos con nuestra interacción, ahí es donde FriendFeed será fundamental ya que actualmente este es el mejor servicio de lifestreaming de la red, o sea que recopila toda la actividad que realizamos en internet (escribir en un blog, twittear, agregar contactos en facebook, etc). O sea con esto Facebook no sólo sabe quien somos, si no que ahora sabe lo que hacemos en internet, poniendose un paso arriba por sobre Twitter ya que este sólo es parte de todas las herramientas que agrupa FriendFeed.
Lo siguiente, y acá es donde comienzan mis teorías conspiradoras, es atacar fuertemente a Google en lo que más le duele: las búsquedas. Ya que el buscador de Google por muchos cambios que hagan aún no da señales de una orientación de sus resultados al tiempo real, más bien han ido redefiniendo y mejorando el mismo modelo que ya tiene más de 10 años.
Si ahora Facebook nos conoce tan bien, y agrupa toda la información que se genera en internet en tiempo real, es cosa de tiempo para que despliegue resultados de búsqueda semánticos, en base a lo que nosotros nos interesa saber y las tendencias generadas por los lifestreaming de sus millones de usuarios, por ejemplo:
Estoy seguro que todos los que leen este blog se enteraron de la muerte de Michael Jackson por Twitter o por algún contacto de internet (antes que los medios tradicionales, eso ya es discusión vieja), los que lo hicimos por Twitter veíamos como el trend topic crecía cada segundo con twitteos generados por millones de usuarios que hablaban de lo mismo y entre toda esa información generada es muy poca la que en realidad es la noticia en sí, más del 90% son sólo opiniones sobre lo que está pasando.
Entonces el nuevo modelo a seguir debería apuntar a que ese seguimiento sea en base a lo que en realidad me interesa, desplegado de forma contextual. Me imagino algo como entrar a mi perfil de Facebook y que me pregunte: ¿Sabías que Michael Jackson tuvo un paro cardíaco? entérate de lo que pasa… Y ahí que muestre sólo lo que me interesa, quizás de mis contactos más cercanos.
Todo esto apunta a lo que ya conocemos como Web 3.0 y cada día vemos más cerca.
Obviamente que esto no puede prescindir de un modelo de negocios, y así como Google tiene la dupla Adwords+Adsense para construir y desplegar avisos publicitarios contextuales en base a resultados de búsqueda, Facebook tiene su propia red de anuncios que permite segmentar la publicidad -también- en base a nuestros intereses, ahí es cuando la publicidad pasa a ser contenido, sugerencias de cosas que en realidad me interesan (en el mejor de los casos).
Bueno, esta es mi visión al respecto, no es nada del otro mundo y estoy seguro que más de alguno tiene más información, u otra visión que aportar.
Actualización: Quieren más pruebas?… Vean los resultados en tiempo real que Facebook ya implementó. Gracias Roberto!